Salud

Ya son casi 70 los muertos en Argentina por fentanilo contaminado y crece la preocupación

El medicamento, utilizado en terapias intensivas, estaba contaminado con bacterias altamente resistentes. La justicia investiga a laboratorios por fallas graves en la producción y distribución.

5 de agosto de 2025 - 11:46 hs.

Un brote sanitario de alcance nacional encendió las alarmas en hospitales y clínicas de todo el país: al menos 68 personas murieron tras recibir fentanilo contaminado, un potente analgésico de uso clínico habitual. La sustancia, que debía ser estéril, estaba infectada con bacterias multirresistentes que provocaron graves infecciones en pacientes hospitalizados.

Los casos comenzaron a detectarse en abril en el Hospital Italiano de La Plata, donde profesionales de la salud identificaron un patrón inusual de neumonías y sepsis en pacientes internados en terapia intensiva. El análisis microbiológico confirmó la presencia de Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii en las ampollas de fentanilo, dos bacterias capaces de causar infecciones graves, especialmente en personas con defensas comprometidas.

El producto había sido elaborado por HLB Pharma Group y Laboratorio Ramallo, dos firmas que ahora están bajo investigación judicial por posibles fallas graves en sus procesos de manufactura. La ANMAT confirmó que ambos laboratorios ya registraban antecedentes de incumplimientos sanitarios antes del brote.

Hasta el momento, se confirmaron víctimas en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Además de los fallecidos, al menos 19 personas más fueron infectadas y continúan bajo seguimiento clínico.

El juez federal Ernesto Kreplak, a cargo de la investigación, ordenó allanamientos, el retiro del producto contaminado de hospitales y droguerías, e inhibiciones de bienes. Aunque no hay imputaciones formales, se apunta a una cadena de responsabilidades que va desde los laboratorios hasta los organismos de control.

El caso genera preocupación tanto en el ámbito sanitario como en la sociedad en general, ya que se trata de un medicamento que se administra bajo condiciones médicas controladas. “No fue un caso de droga adulterada en el mercado ilegal, sino un medicamento autorizado que llegó contaminado a los pacientes”, remarcaron fuentes de la investigación.

Las familias de las víctimas reclaman justicia y exigen que se revisen los controles de calidad en los medicamentos de uso hospitalario. Mientras tanto, el Ministerio de Salud de la Nación emitió alertas a todas las provincias y pidió extremar los controles en unidades de terapia intensiva.

La causa judicial continúa abierta y no se descarta que la cifra de fallecidos aumente en las próximas semanas, a medida que se sigan revisando registros hospitalarios.

COMPARTIR NOTA

Temas relacionados
Scroll al inicio