Religión

Semana Santa: qué se conmemora y por qué es importante el Viernes Santo

Entre el 13 y el 20 de abril se celebra en gran parte del mundo la Semana Santa, una de las fechas más relevantes para la Iglesia Católica. Este período conmemora los hechos que, según la tradición cristiana, llevaron a la crucifixión y resurrección de Jesucristo.

18 de abril de 2025 - 11:14 hs.

La Semana Santa marca el final de la Cuaresma. Comienza con el Domingo de Ramos, que recuerda la entrada de Jesús en Jerusalén, y culmina con el Domingo de Resurrección, conocido también como Pascua. Durante estos días, la Iglesia invita a sus fieles a intensificar la oración, la limosna y el ayuno.

Qué se recuerda en el Viernes Santo

El Viernes Santo es el día en que se conmemora la Pasión y Muerte de Jesucristo. Según los Evangelios, Jesús fue detenido, juzgado y condenado a morir en la cruz bajo la autoridad de Poncio Pilato, representante del Imperio Romano en Judea. La tradición cristiana relata que fue obligado a cargar la cruz hasta el Monte Calvario, donde fue crucificado junto a dos ladrones.

Este día representa un momento de luto y penitencia dentro del calendario litúrgico católico. No se celebran misas, y las ceremonias están centradas en la adoración de la cruz, la lectura de la Pasión y la Comunión, sin la consagración de la Eucaristía. El clima litúrgico se caracteriza por la sobriedad y el silencio, en contraste con la alegría que representa la Pascua.

Prácticas religiosas durante el Viernes Santo

Durante el Viernes Santo, los fieles suelen participar en actos como el viacrucis, una representación del camino de Jesús hacia la crucifixión, dividido en estaciones que evocan distintos momentos de ese recorrido, como sus caídas, su encuentro con su madre María y su muerte en la cruz.

Además, es tradición no consumir carne roja en señal de respeto y penitencia. Esta práctica, que recuerda el ayuno de Jesús durante cuarenta días en el desierto, es considerada un gesto de sacrificio y purificación.

Según el portal oficial de noticias del Vaticano, Vatican News, el ayuno y la abstinencia del Viernes Santo tienen raíces muy antiguas y, en otros tiempos, se extendían a todos los viernes del año. Actualmente, se mantienen principalmente en fechas claves del calendario litúrgico.

El Viernes Santo representa el sacrificio de Jesús como acto de redención por la humanidad y anticipa el mensaje de esperanza que se celebra con la resurrección el Domingo de Pascua. Más allá de su significado religioso, esta jornada también tiene un fuerte impacto cultural en muchos países, donde se realizan procesiones, representaciones teatrales y diversas manifestaciones públicas vinculadas a la tradición cristiana.

COMPARTIR NOTA

Temas relacionados
Scroll al inicio