Comunicación

Más de 500 personas participaron del Congreso de Comunicación Digital en Potrero de los Funes

Con un auditorio repleto de periodistas, comunicadores y estudiantes, finalizó este viernes el Congreso de Comunicación Digital 2025 en Potrero de los Funes. Durante toda la jornada, los asistentes participaron de seis paneles que abordaron temáticas como Inteligencia Artificial, algoritmos en las nuevas narrativas, federalismo narrativo, vínculo de la ciudadanía con las redes sociales, regulación de los espacios virtuales y desafíos comunicacionales actuales.

13 de septiembre de 2025 - 09:54 hs.

Paneles y debates destacados

El primer panel, titulado “¿Quién controla el relato en la era de la IA?”, estuvo a cargo de Natalia Aruguete, José Norte Sosa, Marcelo Alcaraz y Pablo Pérez Paladino. Los disertantes advirtieron sobre la circulación rápida de la desinformación y la polarización algorítmica: “Hoy no existe la verdad, sino quien logre que su verdad circule más rápido”, explicó Sosa. Alcaraz agregó que herramientas como ChatGPT, Deep Sink y Gemini pueden generar contenidos idénticos a los humanos, lo que concentra el control en grandes corporaciones y redefine la política y la comunicación.

El segundo panel, “Campañas en modo algoritmo: segmentar, emocionar, ganar”, abordó cómo las campañas políticas utilizan algoritmos para llegar a públicos específicos. Leandro Graglia señaló que la manipulación es una forma de orientar conductas, mientras Daniel Vico explicó que “los algoritmos maximizan la tensión, pero no la verdad ni la democracia”. Gabriel Novillo Rangione destacó el potencial de la IA generativa para microtargeting, enfatizando la necesidad de ética y transparencia.

El panel “La crisis de los medios y el ascenso del streamer político” reunió a Gonzalo Asís, Federico Rey Lennon, Claudio Lobo, Carolina Bartel y Adriana Gurlino. Se destacó que el streaming no reemplaza a los medios tradicionales, sino que propone nuevas formas de comunicación y vinculación con la audiencia, especialmente con los jóvenes. “La democracia es un sistema cultural, necesitamos una nueva narrativa que entusiasme a las nuevas generaciones”, afirmó Rey Lennon.

En “Federalismo narrativo: cómo disputar sentido desde las provincias”, Diego Masci, Luz Santangelo Carrizo y César Torres debatieron sobre las agendas locales, provinciales y nacionales. Se resaltó la necesidad de construir comunicación potente desde el interior, uniendo identidad regional e innovación simbólica. “Para penetrar en la agenda de medios nacionales se requiere estrategia y planificación”, sostuvo Carrizo.

El panel “Regulación, ética y poder: quién le pone límites al algoritmo” analizó la transparencia y los riesgos de la desinformación y los discursos de odio en la era digital. Disertaron Maximiliano Aguiar, Adolfo Castro Luna, Pablo Oro y Eduardo Romero, destacando que los algoritmos pueden amplificar conductas manipuladoras y que es necesario un marco ético y regulatorio.

Finalmente, el panel “TikTok, memes y política pop: cómo interpelar a las nuevas generaciones” abordó el uso de redes sociales y formatos digitales para fortalecer la comunicación institucional y el vínculo con la ciudadanía, analizando tanto oportunidades como riesgos relacionados con la salud mental de los jóvenes y la viralización de contenidos.

El Congreso de Comunicación Digital 2025 cerró así una jornada intensa de debates, aprendizajes y reflexión sobre los desafíos de comunicar en la era digital, la ética y la responsabilidad en la producción y circulación de información.

COMPARTIR NOTA

Scroll al inicio