Efemérides

Día Internacional del Payaso: recordamos a Pirulín, el payaso de las barrileteadas

En Argentina y en todo el mundo se celebra el Día Internacional del Payaso cada 5 de noviembre. La fecha se reivindica a un momento muy especial, que hace revivir a la memoria de la infancia de muchas personas. En nuestra Villa de Merlo tuvimos un gran payaso que supo hacer reír a grandes y […]

5 de noviembre de 2023 - 21:34 hs.

En Argentina y en todo el mundo se celebra el Día Internacional del Payaso cada 5 de noviembre. La fecha se reivindica a un momento muy especial, que hace revivir a la memoria de la infancia de muchas personas.

En nuestra Villa de Merlo tuvimos un gran payaso que supo hacer reír a grandes y chicos con sus ocurrencias, sus picardías y su impronta. Se trata del Payaso Pirulín, personificado por Mariano Aisa, un vecino de la Ciudad.

Pirulín animaba la tradicional barrileteada por el día del niño que era organizada, en una primera instancia, por la Juventud Radical y que con el correr del tiempo, quedó como un gran evento del calendario municipal.

El querido payaso es recordado por todos, ya que el personaje era encarnado por alguien que amaba a los niños y que les trasladaba siempre los valores de la solidaridad y el respeto, algo que, a Mariano no le costaba. Sin dudas fue un actor social importante de nuestra Villa y que hoy recordamos con una sonrisa.

Por qué se celebra el Día Internacional del Payaso

La observación de esta fecha fijada como el Día Internacional del Payaso se instauró para rendirle honores al nacimiento de Emilio Alberto Aragón (1929), quién se puso en la piel del famoso payaso español popularmente conocido como Miliki.

Cabe recordar que Emilio Aragón comenzó su carrera de payaso en el circo Price de Madrid junto a sus hermanos Gabriel y Alfonso. Con ellos, conformó el famoso trío conocido como Gabi, Fofó y Miliki. El tema musical más conocido alrededor del mundo, que muchos cantaron en su infancia es “Hola Don Pepito, hola Don José”, popular en Argentina.

El Día Internacional del Payaso, aparte de rendirle honor al más conocido de la historia, recuerda a aquellos que existieron en la antigüedad y que eran llamados “bufones” (unos dos mil quinientos años A.C). Más tarde, tanto romanos como griegos sumaron a los payasos a sus obras de teatro de la sátira.

En el siglo XVIII los payasos formaron parte de los shows centrales de muchos espectáculos de circo, quiénes posteriormente tomaron protagonismo en las calles, tanto como los mimos.

Por otra parte, los payasos mantienen una especie de “código de ética” por el que no pueden beber ni fumar mientras estén disfrazados, tampoco quitarse el maquillaje, al terminar la función para no ser vistos a cara descubierta.

COMPARTIR NOTA

Scroll al inicio