Ciencia y tecnología
Desarrollan en Río Cuarto un innovador material para lentes de contacto que liberan medicamentos contra el glaucoma
Un avance científico logrado en la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) podría transformar el tratamiento del glaucoma, una de las principales causas de ceguera irreversible en el mundo.
14 de octubre de 2025 - 12:40 hs.
El investigador Charis David Parramón Jurado desarrolló hidrogeles capaces de proteger y liberar fármacos oftálmicos de forma controlada, lo que abre el camino a la creación de lentes de contacto inteligentes que reemplacen las gotas oculares tradicionales.
El proyecto, realizado en el marco del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud (IDAS) —dependiente de la UNRC y el CONICET—, propone una alternativa más eficaz y cómoda para los pacientes que requieren tratamientos prolongados.
Una solución que mejora la eficacia y la seguridad
El estudio se enfocó en cómo los fármacos antiglaucomatosos se degradan por acción de especies reactivas de oxígeno, presentes en altas concentraciones en los ojos afectados por esta enfermedad. Ese proceso de oxidación reduce la efectividad de los medicamentos, un desafío que los nuevos hidrogeles podrían superar.
“Los hidrogeles actúan como una barrera activa frente a la oxidación, prolongando la vida útil del medicamento y mejorando su absorción ocular”, explicó Parramón Jurado. Además, estos materiales permitirían una liberación progresiva del fármaco, evitando la aplicación frecuente de gotas y favoreciendo la adherencia al tratamiento.
Ciencia pública con impacto
El trabajo forma parte de la tesis doctoral del investigador, dirigida por las doctoras Susana Criado y Marcela Altamirano. Según Parramón Jurado, el desarrollo se inscribe en una línea de investigación consolidada sobre procesos de degradación oxidativa y fotoquímica, ahora aplicada a medicamentos oftálmicos.
“Este logro es fruto del esfuerzo colectivo y del apoyo de la universidad pública y el CONICET, pilares fundamentales de la ciencia argentina”, destacó el científico.
El estudio posiciona a la UNRC y a la comunidad científica riocuartense en la frontera de la innovación biomédica, con desarrollos que podrían mejorar la salud ocular y la calidad de vida de miles de pacientes.
