Efemérides
Día Internacional de lucha contra el Cáncer de Mama: cómo detectarlo a tiempo
Esta enfermedad es el tipo más frecuente de cáncer en mujeres. Cuáles son sus síntomas y factores de riesgo. A partir de una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 19 de octubre de cada año se conmemora el Día Internacional de lucha contra el Cáncer de Mama, con el fin de […]
19 de octubre de 2023 - 09:31 hs.
Esta enfermedad es el tipo más frecuente de cáncer en mujeres. Cuáles son sus síntomas y factores de riesgo.
A partir de una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 19 de octubre de cada año se conmemora el Día Internacional de lucha contra el Cáncer de Mama, con el fin de promover la concientización y la detección precoz de esta enfermedad.
En la Argentina, el cáncer de mama es el tipo más frecuente, se diagnostican 21 mil nuevos casos anuales. Unas 7 mil mujeres fallecen en el país por esta causa cada año. La evolución de la enfermedad y las posibilidades de cura dependen mucho de cada situación en particular, del momento de la detección, el tamaño del tumor y también del tipo de tumor, ya que cada vez existen métodos de laboratorio y de imágenes que permiten determinar con bastante exactitud cuál es el tratamiento a seguir (cirugía, quimioterapia, rayos, otros medicamentos o una combinación de varias de estas opciones).
En esta fecha, y durante todo octubre, se busca visibilizar este tipo de cáncer fomentando que cada vez más mujeres acudan a realizarse chequeos médicos regulares.
Un tratamiento exitoso del cáncer mamá depende en gran parte “del volumen del tumor al momento del diagnóstico”. Si se realiza un diagnóstico temprano, las probabilidades de cura de este cáncer ascienden hasta un 90%. En ese sentido, en el Día Mundial Internacional de lucha contra el Cáncer de Mamá se busca sensibilizar a la población acerca de esta enfermedad que afecta a tantas mujeres.
¿Cuáles son los síntomas del cáncer de mama?
Algunos de los síntomas que pueden indicar la aparición de cáncer de mama según la OMS, y que la mujer puede detectar por sí misma:
Nódulo o engrosamiento en el seno, a menudo sin dolor.
Cambio en el tamaño, forma o aspecto del seno.
Aparición de hoyuelos, enrojecimiento, grietas u otros cambios en la piel.
Cambio en el aspecto del pezón o la piel circundante (aréola).
Secreción de líquido anómalo o sanguinolento por el pezón.
Además, tanto la OMS como el Ministerio de Salud de la Nación advierten que en muchos casos, los primeros estadios del cáncer de mama pueden manifestarse de manera asintomática. En este sentido, acceder a los chequeos médicos anuales puede ser un factor fundamental a la hora de detectar esta enfermedad de manera temprana.
La Sociedad Argentina de Mastología sugiere que es deseable, en orden de obtener un diagnóstico precoz de este tipo de cáncer, que las mujeres mayores de 40 años se realicen cada año una mamografía seguido de un examen físico ejecutado por un médico entrenado. Este estudio resulta esencial porque puede detectar tumores que todavía no son palpables.
Si bien el autoexamen mamario no puede ser considerado como una herramienta de evaluación médica, es importante que las mujeres acudan de inmediato a una consulta ante la aparición de cualquier bulto sospechoso en alguna de sus mamas.
¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de mama?
Los factores de riesgo de este cáncer son variados y muy amplios. Por ejemplo, ser mujer y tener más de 50 años figura como un componente que incrementa la posibilidad de la aparición de esta enfermedad. En ese sentido, haber tenido una edad avanzada en el momento del primer parto o nunca haber tenido hijos también son considerados como factores de riesgo.
Además, los antecedentes familiares de cáncer de mama también encienden una alarma.
Si madre o hermana tuvieron cáncer de mama a edad temprana (antes de los 50 o 55 años) se recomienda que la mujer inicie los controles 10 años antes. Es decir, si ese familiar directo tuvo cáncer a los 45 años es necesario iniciar las mamografías a los 35 años.
El hecho de haber recibido tratamiento con radioterapia dirigida el tórax o terapia de reemplazo hormonal también puede aumentar las chances de enfermar.
El sobrepeso, el sedentarismo, y el consumo excesivo de alcohol deben evitarse para mejorar la calidad de vida en general y eventualmente disminuir el riesgo de tener cáncer de mama.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) afirma que el 50% de las mujeres que son diagnosticadas con cáncer de mama no presentaban antecedentes.
