Ambiente
Compromiso ambiental y datos precisos: la postura del intendente de Merlo en el TIPAU 2025
Durante la segunda jornada del Taller Interdisciplinario Proyectual de Arquitectura y Urbanismo (TIPAU 2025), organizado por la Universidad Nacional de los Comechingones, se vivió una intensa agenda de presentaciones que articularon saberes técnicos, ambientales y comunitarios. Paneles con experiencias locales, investigación académica y voces políticas abordaron el desafío del hábitat desde una mirada integradora y federal.
24 de mayo de 2025 - 10:28 hs.

Con la premisa de pensar colectivamente “nuevos hábitos para un nuevo hábitat”, el TIPAU continúa consolidándose como un espacio clave de formación, reflexión y diseño colaborativo. En su segundo día, el evento reunió experiencias de investigación, intervención territorial y gestión pública, que pusieron en diálogo el ambiente, la técnica y las voces de las comunidades.
El Panel 1 abrió la jornada con una serie de presentaciones que expusieron diversas formas de abordar el territorio desde el trabajo colectivo y la interdisciplina.
El proyecto Antroplogging, impulsado por los docentes Marcos Deltetto y Andrea Amaya, propuso una intervención directa en la cuenca del arroyo Cautana mediante la recolección de residuos, reflexionando sobre la relación entre desechos, paisaje y acción ciudadana.
Luego, la estudiante Dana Mahl presentó los resultados preliminares de la evaluación integral de la calidad ambiental del arroyo serrano Juan Pérez, en Villa de Merlo, evidenciando cómo los datos científicos pueden convertirse en herramientas para la protección del ambiente y la toma de decisiones sustentables.
Sandra Cadelago, coordinadora de carrera, ofreció una mirada crítica sobre el discurso del territorio en las tecnologías emergentes, mientras que el cierre del panel estuvo a cargo del documental Bioconstrucción: 8 mujeres, 8 cobijos, presentado por Noelia Zabaletta y Florencia Maiztrello, que reivindica el saber hacer con tierra desde una perspectiva de género y sostenibilidad.
El Panel 2, presentado por la vicerrectora Mariela Gabriel, tuvo una impronta político-institucional con la participación de autoridades locales y regionales.
En este marco, el intendente de la Villa de Merlo, Leonardo Rodríguez, compartió el trabajo que viene desarrollando la Secretaría de Ambiente y Producción en relación al Inventario de Gases de Efecto Invernadero, y remarcó la importancia de contar con información precisa para tomar decisiones con base técnica frente al cambio climático. “Es fundamental que las políticas públicas ambientales se construyan con datos confiables y diagnósticos sólidos”, afirmó, reafirmando el compromiso del municipio con la acción ambiental local.

También participaron la intendenta de Cortaderas, Macarena Benítez, quien detalló las líneas de trabajo en ordenamiento territorial que impulsa su gestión, y Fabio Ochoa, secretario de Gobierno de Tilisarao, que reflexionó sobre la relación entre naturaleza y artificialidad, subrayando el rol de los cauces naturales del agua como estructura vital del paisaje urbano y rural.
El panel cerró con la intervención de la Lic. Mónica Oliveira, quien compartió la experiencia de ordenamiento territorial de la provincia de Mendoza, destacando la importancia de los procesos participativos y la articulación entre niveles de gobierno para una planificación efectiva y sostenible.